Translate

miércoles, 23 de octubre de 2013

Globalización

Este sistema es básicamente el estado moderno neoliberal. Los elementos que podemos encontrar son los organismos internacionales, políticas económicas, empresas multinacionales, políticas neoliberales, estado poder político, los mercados financieros, por hacer mención de algunos. Con ella hubo cambios a las leyes de los Aranceles, hay apertura de mercados, se concesionan los servicios públicos. Todas las áreas estratégicas las venden o se dejan de invertir. Se quiebran los mercados nacionales.Entre los vistos buenos de la globalización se observa la tecnología, los acuerdos bilaterales y multilaterales, la incorporación de Guatemala en el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y/o OCDE. Recordemos que en los 80’s Guatemala comenzó a endeudarse. Esa década se denominó como la década perdida, fue una catástrofe en América Latina, ya que a partir de ese momento no se pueden reponer los salarios, el poder adquisitivo, empleos, etc.
Esto se debe a que los gobiernos tengan la obligación de pagar deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI) no hay paz y si mucha dependencia.La globalización tiene su inicio a partir de la división de la guerra fría, el momento el que cae el muro de Berlín, al mismo tiempo el fin de la economía de la URSS.Dentro de los principales actores, bloques económicos, potencias y/o empresas multinacionales, sobresalen; Unión Europea, China, Japón, NIC’s, TLCAN, y las industrias. Europa ha sido participe activo en las horribles políticas que existen actualmente, sin embargo es Europa también la que ha creado las políticas socialesEn la película vista en clases, nos da a entender que las empresas multinacionales tienen más poder que el estado. Los votos de la ciudadanía en un país “democrático” no sirven de mucho, si no es que nada puesto que en realidad los votos no pueden cambiar nada a favor de ellos. Un ejemplo es el caso de Argentina, el ejemplo del fracaso de sistema neoliberalismo. Las consecuencias de la globalización está la de hambre, pobreza, escaso sistema de sanidad pública, entre otros. Esto no lo saben toda la gente porque la información que brindan los medios de comunicación está manipulada, como es caso del empresario Remigio Gonzalez que posee 4 de los 5 canales de Guatemala.

¿En dónde podemos encontrar la privatización en Guatemala? ¿Qué empresas se formaron?¿Qué políticas se implementaron?
El comercio fue la primera etapa como indicio que la globalización, las inversiones, la segunda, las regulaciones y normativas internacionales, la siguiente, y la red de comunicaciones vía teléfono y la red, la actual. Entre las empresas que pasaron a manos de inversión privada encontramos a la Telecomunicaciones de Guatemala S.A. (TELGUA), Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA) y Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA). Pero también se han entregado concesión de redes de carreteras, a la Línea Aérea Guatemalteca (AVIATECA), el Banco Nacional de la Vivienda (Banvi). Hasta llegar a la privatización de los servicios sociales, (del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social), la educación, la salud, las redes turísticas, etc.En Guatemala hemos aplicado así como diversos países, entre otras políticas las siguientes: Como primera etapa, la reducción de aranceles, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe con Estados Unidos y la adhesión al GATT, en los finales de los ochenta e inicios de los noventa, fueron polémicos. Aun cuando había temor que se afectaría la producción industrial y a los sectores agrícolas tradicionales, en especial a los pequeños productores. El resultado fue diferente, logró afianzar sus sectores industriales líderes y mejorar los niveles de productividad, y promoviendo la diversificación de las exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos y Europa. Las cooperativas productoras de café, por ejemplo, incrementaron significativamente sus ingresos. Pese a ello, el proceso fue acompañado, además, con una creciente migración de trabajadores hacia el norte por razones políticas y económicas.Un nuevo debate se produjo con el CAFTA, donde Costa Rica estuvo a punto de perder la consulta sobre el tema. Al final fue aprobado en toda la región centroamericana y es actualmente un motor del crecimiento de las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera en la región. La semana recién pasada, el Congreso aprobó el Acuerdo de Asociación (ADA) con Europa, que es otro paso importante en la dirección correcta. Faltan ahora, los acuerdos hacia el Pacífico y hacia China, donde ya Chile, México y Colombia avanzaron desde tiempo atrás.Está comprobado que existe una correlación entre el tamaño de un país y su necesidad de abrir su economía. Entre más pequeño el país, mayor la importancia de su sector externo, como motor de crecimiento económico, fuente de inversiones, centro de innovación, búsqueda de mejores prácticas y sobre todo, como fuente de empleo y prosperidad para su población. El siglo pasado fue el siglo del comercio, y de inversiones multinacionales. Este nuevo siglo será marcado por la globalización de las ideas, los procesos y la información. Es momento de que Guatemala suba con toda la fuerza a la nueva nube de la globalización.

La globalización es un desafío donde nadie nos asegura el triunfo, pero no participar nos garantiza el fracaso. Guatemala necesita seguir avanzando.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario